. GEOSINTÉTICOS PARA PREVENIR LA APARICIÓN DE FISURAS Y GRIETAS EN PAVIMENTO - INNOVA VIALES

INNOVA VIALES

Jr. Maynas N° 236 of. 201 - Barranco - Lima 01 -7670360 / 944400256

GEOSINTÉTICOS PARA PREVENIR LA APARICIÓN DE FISURAS Y GRIETAS EN PAVIMENTO

Desde el punto de vista de construcción, rehabilitación y mantenimiento de vías urbanas, el uso de los Geosintéticos propone una metodología para prevenir la aparición de fisuras y grietas desde abajo hacia arriba de forma temprana o extendiendo el tiempo en el que se presenten fisuras en pavimentos nuevos por los diferentes cambios de rigidez que pueda tener su base o tipo de soporte. Lo anterior tiene como resultado el incremento de la vida útil o nivel de servicio del pavimento, y por ende, la disminución en costos de mantenimiento.

Por otro lado, con el uso de los materiales geosintéticos, se reduce el impacto urbano ya que los períodos de intervención de las vías son más cortos y con menor frecuencia.

Técnicamente, los geosintéticos han demostrado que con su uso, se extiende la duración de las capas de rodadura cuya estructura de pavimento posee cambios en la rigidez de soporte. Al incrementarse el tiempo de durabilidad de la capa en buenas condiciones, se logra la reducción de costos a mediano plazo. Los geosintéticos son de fácil transporte y colocación, pero se debe garantizar que los mismos sean instalados por personal capacitado y bajo una supervisión adecuada.

Algo De Historia

Actualmente, muchos textos ofrecen una gran cantidad de apoyo referente al tema del uso de los geosintéticos, tanto en el diseño como en la construcción desde el punto de vista de geotecnia y pavimentos, textos como Designing With Geosynthetics – Koerner 1997; especificaciones y diseños de PAVCO 2002; Especificaciones Geomatrix Lafayette; FAO 2001, entre muchos otros. La literatura coincide en que los materiales geosintéticos han logrado una gran acogida en el diseño y construcción de obras civiles en muchas partes del mundo, ya que es notable su eficiencia en la solución de innumerables problemas en suelos de los que se pueden mencionar, inconvenientes por baja capacidad portante, subdrenajes, contaminación de materiales granulares de la estructura de pavimentos con suelos finos de baja calidad de la subrasante, fisuración por reflexión de fisuras en capas superiores, etc.

Hacia el año 1926, se llevó a cabo el primer experimento usando fibras sintéticas para el refuerzo de una estructura de pavimentación. La entidad encargada de tal fin fue el Departamento de Vías de Carolina del Sur en Estados Unidos y el ensayo consistió en colocar encima de la base granular de un pavimento flexible una capa gruesa de algodón sobre la cual se esparció asfalto caliente y sobre éste a su vez se colocó una capa de arena de espesor pequeño. Los resultados del experimento se publicaron 1935 y éstos demostraron que se logró reducir la fisuración y el agrietamiento en la estructura, así como el mejoramiento de las condiciones de servicio antes de que la fibra tuviera su total deterioro.

En la Guerra del Golfo, el ejército de los Estados Unidos utilizó geoceldas para confinar la arena de los sitios de desplazamiento con el fin de lograr mayor rapidez en la movilización de sus tropas; así, se logró aumentar la capacidad de soporte que a su vez permitió al ejército poder crear nuevos caminos para el acceso de vehículos pesados con mayor facilidad y velocidad.

En el siglo XXI, el uso de la geomalla en repavimentación, ha tomado enorme fuerza en muchos países, por la reducción en los costos de mantenimiento de las vías en pavimento flexible, tras incrementarse la vida útil de los pavimentos, siendo ésta la principal función de las geomallas como método de extender la vida útil de las capas asfálticas sin que se presente fisuración temprana. Cabe mencionar que uno de los avances en tecnología más importantes en la construcción, es el uso materiales geosintéticos, en muchos campos de la construcción. Estos materiales se han desarrollado tanto, que en la actualidad dichos materiales pueden ofrecer características de resistencia similares o inclusive más altas que las del acero, a su vez que no tienen la desventaja de la corrosión.

compartir:

Facebook
WhatsApp
Telegram
LinkedIn