. USO DE GEOSINTÉTICOS EN EL MUNDO - INNOVA VIALES

INNOVA VIALES

Jr. Maynas N° 236 of. 201 - Barranco - Lima 01 -7670360 / 944400256

USO DE GEOSINTÉTICOS EN EL MUNDO

El uso de geosintéticos ha brindado a la ingeniería un amplio rango en el cual puede mejorar sus posibilidades de acción cuidando los recursos naturales y utilizando los materiales granulares de manera óptima. Esto constituye una mejora en el campo económico de la materia en la medida en que el gasto, relacionado con la producción, comercialización y uso de los geosintéticos, aumenta constantemente.

Comparar el porcentaje de proyectos de pavimentación en el mundo en los cuales se encuentra el uso de geosintéticos es una labor verdaderamente compleja. En todos los países donde se encuentra difundido su uso, una cantidad cercana al 90% de las obras viales emplea algún tipo de geosintético para mejorar las condiciones de obra; ya sea reduciendo costos, mejorando especificaciones técnicas o solucionando inconvenientes presentados por los materiales naturales. Es evidente que este porcentaje depende significativamente del tipo de proyectos construidos y el grado de penetración de la tecnología de los geosintéticos en la ingeniería local.

En cuanto a la aplicación específica en proyectos de pavimentación, cerca del 80% del uso de geotextiles en el mundo se encuentra relacionado con aplicaciones en este campo, lo que corresponde, en cifras del año 2000, a 1.120 millones de metros cuadrados en todo el mundo.

Geotextiles

Por efecto de la industrialización, el mejoramiento en los procesos de producción y su uso masivo, el mercado de geotextiles ha experimentado un crecimiento difícilmente igualado por otro producto en el ámbito de la construcción. Las estadísticas demuestran que los geotextiles, por sus múltiples aplicaciones, son los geosintéticos más producidos y comercializados en el mundo, alcanzando un crecimiento cercano al 500% en 20 años. Por ejemplo, en 1990 Norte América usó aproximadamente 300 millones de metros cuadrados de geotextil y en el mundo entero se usaron aproximadamente 650 millones de metros cuadrados (Koerner, 1997; FAO, 2001). Un mercado de proporciones similares en Europa y Norte América, que con gran esfuerzo se deja penetrar por algunos países asiáticos como Japón y el resto del mundo, hace evidente la utilización de estos materiales en países desarrollados con infraestructura de alta calidad y por consiguiente, sugiere la existencia no sólo de grandes exigencias en el área sino de un nivel de conocimiento de gran magnitud propio de la experiencia.

Geomalla

Desde hace cerca de 25 años, las geomallas compiten en muchos campos con los geotextiles, demostrando su eficiencia en el mejoramiento de subrasantes y en el refuerzo de material granular. Pese a que este material tiene un período de desarrollo menor que el de los geotextiles, escala vigorosamente hacia su auge pues es muy utilizado en países desarrollados.

No sería acertado pensar en las geomallas como el reemplazo de los geotextiles, ya que en aplicaciones específicas cada uno tiene su margen, pero sí como uno de los productos para refuerzo de mayor proyección. Su creciente participación en el mercado se constata con el hecho de que un productor estadounidense promedio ha instalado en los últimos 15 años más de 75 millones de m2 en estructuras de refuerzo en su país y que para 1987 el 50% de los muros de contención construidos en Norte América usaron geomallas para estabilizar sus materiales y reducir pendientes en taludes (Tensar, 1997).

En una comparación por precio frente a los geotextiles las desventajas de las geomallas pueden ser equilibradas, o al menos disminuidas, con un análisis beneficio/costo. Desde el punto de vista operativo se deben tener en cuenta las ventajas constructivas que presenta la geomalla (facilidad de instalación, rigidez, soporte al equipo de trabajo, etc.). Desde el punto de vista económico, y hablando en términos generales, dependiendo de las condiciones de la obra y de los materiales se pueden encontrar ahorros que conduzcan a la factibilidad económica del proyecto.

A manera de ejemplo, se pueden realizar cálculos del ahorro en espesor de capas comparando los espesores de la sub-base en un diseño sin refuerzo, uno con geomalla y uno con geotextil. Los cálculos realizados merecen un análisis posterior de mayor profundidad que incluya factores como efectividad del diseño y sensibilidad del mismo a modificaciones en las variables de entrada.

El desarrollo de geosintéticos a nivel internacional ha obedecido principalmente a dos factores: la necesidad de modificar los materiales naturales para imprimirles condiciones más favorables a los diseños y la creciente verificación de las propiedades de mejoramiento que tienen estos materiales. Desde una perspectiva general se podría afirmar que sólo es posible evolucionar tecnológicamente por medio de la inversión en investigación y desarrollo. El caso de los geosintéticos no es la excepción. Gracias a los organismos de control dedicados a probar y reglamentar el uso de estos productos, su uso se masifica para el beneficio común. Muchos autores se atreven a asegurar que el crecimiento futuro en el uso de geosintéticos mundialmente seguirá aumentando de una forma nunca antes vista desde la época del concreto reforzado como producto de vanguardia (Koerner, 1997).

compartir:

Facebook
WhatsApp
Telegram
LinkedIn